En este momento estás viendo Por eso hay religión

Por eso hay religión

  • Categoría de la entrada:Noticias

Huele a incienso. Una estrecha escalera conduce a la gruta. Hay una estrella de plata en el suelo. Una mujer coreana se arrodilla y se pone eufórica. Donde la estrella está delante de ella, Jesús habrá nacido una vez, en una colina de Belén.

Por supuesto, no hay pruebas que lo demuestren. Tampoco lo son los milagros que se dice que Jesús realizó. O que es el Hijo de Dios. Que Dios existe. Y sin embargo hay algo mágico en este lugar para los cristianos. Como la Meca para los musulmanes. El Ganges para los hindúes. El Muro de las Lamentaciones para los judíos.

Dependiendo del estudio, entre el 90 y el 98 por ciento de todas las personas creen en los poderes superiores. Nunca ha habido una sociedad que no se haya organizado en torno a Dios o a los dioses. Aunque esto contradice el mundo del iPhone y los viajes espaciales. Los científicos proporcionan respuestas tangibles a casi todo. Sin embargo, no han reemplazado la creencia en lo incomprensible, como siempre se ha dicho.

¿Por qué es eso?

Porque podemos creer. La religión es una invención humana, dicen biólogos, historiadores y psiquiatras. Una invención, sin embargo, que encuentra aprobación porque cubre necesidades: para el orden, el amor profundo y las relaciones genuinas, para la cercanía y la aceptación de la propia muerte.

Dios y la comida rápida

La gente cree porque han adquirido esas cualidades durante miles de años que les permiten creer en un poder imaginario. Esto se explica por la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882), el conocimiento central sobre nuestra especie. No sobreviven los más fuertes, ni los más inteligentes, escribió el científico naturalista. Pero aquellos «que tienen más posibilidades de adaptarse al cambio». Uno de los muchos subproductos de la adaptación constante? Fe en Dios. Más precisamente, la capacidad de creer en Dios. El psiquiatra estadounidense J. Anderson Thomson describe la religión como una «receta social para la supervivencia».

Thomson compara la necesidad de Dios con el deseo de la comida rápida. El deseo de grasa y azúcar desarrolló a la gente necesitada. Una vez que nuestros hambrientos ancestros tuvieron suficiente comida, realmente llegaron allí. Para protegerse de la próxima hambruna. Como el azúcar, la sal y la grasa son bienes raros, les dan la mayor sensación de felicidad.

Incluso hoy en día, la mordedura del Big Mac y el sorbo de Coca-Cola siguen causando estragos. Aunque ya no tenemos hambre. La adicción a la basura es un subproducto de la evolución, como la capacidad de creer en Dios.

Hace 60.000 años, las primeras personas abandonaron África. Para lograrlo, tenían que formar grupos, trabajar juntos, convertirse en seres sociales. Los solitarios habrían perecido. Aprendieron a sentir empatía por los demás, pensaron que estaban a salvo con ellos.

Nada es más vital que el compromiso. Comienza en el útero, continúa después del nacimiento, permite amistades, amor y familia. Miles de millones de neuronas están reservadas para su unión en el cerebro. A la madre y al padre, a los hermanos, a los amantes y compañeros de vida, a los propios hijos. Todas estas relaciones ayudan a soportar los peligros, a superar los miedos, a soportar el estrés.

La relación con Dios es un desarrollo ulterior de esto – y sin embargo es algo diferente. Sobre todo porque nunca vemos, nunca tocamos, ni oímos ni oímos a este ser divino. Es una relación imaginaria.

Ser capaz de guiar a uno es también una consecuencia de la evolución. A través de las adaptaciones aprendimos a sentir la cercanía de personas que no están allí, en las que todavía pensamos, en las que echamos de menos, en las que echamos de menos, en las que anhelamos. De este modo, es posible establecer vínculos durante un período de tiempo más largo, mantenerlos y, por lo tanto, pasar por la vida de forma más segura.

La química en la mente

Si no pudiéramos, el sistema social colapsaría. Según el psiquiatra Anderson, esta «cognición desacoplada» es la clave de la religión. Dios es el amigo imaginario, ya que la mayoría de los niños lo inventan para tener otro vínculo con sus padres. Del latín religare viene la palabra religión. Significa «corbata».

Los rituales son fundamentales para las religiones. Nuestros antepasados los inventaron y refinaron. Te diste cuenta: El baile, el canto y el trance te hacen feliz. Ahora sabemos por qué: liberan sustancias químicas en el cerebro. Estos regulan la alegría, el amor, la confianza y el vínculo. Fortalecen la confianza en sí mismos, así como el sexo y el tacto. Es por eso que estar enamorado se siente tan bien, es por eso que atribuimos cualidades espirituales al amor. Si carecemos de estas sustancias mensajeras, nos sentimos tristes. A veces nos los administramos a nosotros mismos con medicamentos.

Con el tiempo, aprendimos a distinguir entre amigo y enemigo. Leer la vida interior de los demás, desarrollar el propio mundo de pensamientos. Esta separación de mente y cuerpo también es necesaria para permitir la religión. La búsqueda del orden es otra cualidad que la evolución nos ha inculcado. La religión puede crear orden.

Las personas también sobreviven porque pueden reprimir la adversidad experimentada. A menudo mintiéndose a sí mismos o engañándose a sí mismos. Sin este autoengaño, no podríamos aceptar a Dios.

En última instancia, la fe proporciona consuelo – dado el hecho de que todos somos finitos, pero el universo es infinito.